26 de diciembre de 2017

Periodistas ven la investigación y la tecnología como claves para el futuro de la prensa

JOHANNESBURGO, SUDÁFRICA-. El periodismo debe llamar la atención de los filántropos para que conozcan el valor de la prensa independiente y aporten dinero al sector que se perfila como el más sostenible en tiempos en que la tecnología quita el impacto de las noticias diarias, reflexionó un grupo de periodistas especializados.

María Teresa Ronderos, una colombiana directora del Programa de Periodismo Independiente de la Open Society Foundations, entiende que hay que atraer a los donantes e incitarlos para que entiendan que la prensa sigue siendo importante y que el periodismo de investigación es el corazón de lo que se necesita reproducir.

Para Drew Sullivan, editor y cofundador del Organized Crime and Corruption Reporting Project, la tecnología está eliminando la necesidad de tener noticias diarias y esto trae como consecuencia que medios comiencen a desaparecer. “Creo que en 20 años el periodismo de investigación será el único periodismo que perdure”, aseguró.

Ronderos manifestó una expectativa optimista al respecto durante un panel sobre el futuro del periodismo de investigación, desarrollado en la Décima Conferencia Global de Periodismo de Investigación (GIJC, por sus siglas en inglés), organizada por la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN, por sus siglas en inglés). El evento se celebró el mes pasado en Johannesburgo con la participación de 1,200 periodistas de 130 países.

“Estuve recientemente en una reunión en Europa y vi a algunos filántropos, que nunca habían pensado en apoyar a la prensa, comenzando a pensar en apoyarla”, dijo Ronderos.

Sobre Latinoamérica, agregó: “Hay muchos filántropos latinoamericanos que nunca han pensado en apoyarlos (a los medios), quizás ellos apoyan hospitales y el sector educativo, áreas como esas, pero ahora dicen: oh, quizás no tengamos medios independientes, tenemos un problema porque no tenemos a nadie que dé seguimiento a las cuentas ni nadie que divulgue información en la que la gente pueda confiar”.

Ronderos destacó que los periodistas deben hacerle entender a los donantes la importancia del periodismo de investigación para que lleven “el gran dinero” a este sector.

“Queremos ver estructuras en el campo que hagan que el periodismo sea sostenible e independiente”, afirmó. 

La tecnología: la aliada

Gerard Ryle, director del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), indicó que los donantes son importantes para el periodismo de la actualidad porque esto permite la innovación.

“Estamos hablando del futuro del periodismo, entonces, ¿qué es? Creo que lo que estás viendo ahora es que la tecnología se usa para hacer un mejor periodismo”, afirmó.

Ryle lo decía con conocimiento de causa. El ICIJ –del que forma parte- es una red global de 20 años de existencia compuesta por más de 200 periodistas de 70 países.

La red ha trabajado las megafiltraciones de documentos confidenciales, conocidas como los papeles de Panamá (Panamá Papers) y los papeles del Paraíso (Paradise Papers), que desmenuzan el sector de las compañías offshore y cómo son usadas por políticos, empresarios, deportistas, artistas y otras personalidades, para desviar activos y evadir el pago de impuestos. La primera se publicó de forma simultánea en 2016, en medios de comunicación de distintos países, y la segunda en el presente año.

“Podemos hacer minería de datos y analizar información a una escala que nunca antes pensamos posible. Hay mucha información por ahí que no usamos como periodistas y tenemos que ser más inteligentes sobre su uso”, afirmó Ryle.

El ICIJ es una organización sin fines de lucro que confía en las fundaciones benéficas y en el apoyo financiero del público para su trabajo.

“Todos hablan sobre una crisis en el periodismo en el momento, pero realmente lo que está roto es el modelo de negocio del periodismo que durante tanto tiempo hemos estado utilizando”, afirmó Ryle.

Recordó que existe el modelo tradicional de negocio con base en la publicidad, que básicamente sostiene el periodismo.

“Pero creo que también hemos tenido que pasar por un período de introspección porque gran parte del periodismo que estábamos haciendo no era muy bueno y lo que tenemos que preguntarnos es qué rol, qué papel esencial podemos desempeñar nosotros como periodistas en la vida de las personas, y creo que una vez respondamos a esa pregunta encontraremos un nuevo modelo de negocio, y creo que la filantropía nos permite hacer el tipo de experimentos que estamos viendo”, reflexionó.

Manifestó que muchos periodistas están básicamente jugando con la tecnología, reuniendo gran cantidad de información que antes no se podía.

“El periodismo siempre ha sido sobre la recopilación de información y creo que no estamos usando eso lo suficiente en este momento”, expresó. A su juicio, una vez que los periodistas conocen mejores formas de recopilar información, tienen que aprender a difundirla.

“Buscar información y utilizar la tecnología para esa información; ahí es donde está el futuro”, aseguró. 

El reto: la confianza en el público


Además de la necesidad del apoyo de los donantes y de reinventar el modelo de negocios, ¿cuáles estrategias se necesitan para que ese ecosistema sea viable en el tiempo?, se le preguntó en el panel a Stephen King, socio de Omidyar Network.

“Creo que parte de esto tiene que ver con restaurar la fe pública en el periodismo y la confianza del público”, respondió. “Hay una desconfianza masiva en el periodismo y los medios”, afirmó.

“Se trata de restaurar la calidad”, agregó. “La filantropía juega un papel, pero no es la bala de plata”.

Esta posición fue apoyada por Ryle, quien aseguró que ante la diseminación de noticias falsas, se está en un tiempo en el que se necesita recuperar la confianza del público. “Tenemos la oportunidad de reinventarla ahora y ese es el futuro”, afirmó. 
(Fuente: diariolibre.com)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario