Tras el temblor fue señalada como una debilidad el hecho de que la mayoría de los generadores eléctricos y el aeropuerto de la capital se ubican en áreas inundables en caso de tsunami.
El temblor, que causó la caída de objetos en localidades del oeste y que se sintió en la capital, reabrió en la opinión pública puertorriqueña el debate sobre si la vecina isla está preparada frente a un terremoto de gran magnitud como los que la han afectado cada cien años desde el siglo XVII.
En ese momento el director de la Red Sísmica de Puerto Rico, Víctor Huérfano, en declaraciones a la agencia de noticias EFE, señaló que el Gobierno cuenta con un plan de respuesta en caso de terremoto.
De acuerdo a EFE, Huérfano recordó que el último terremoto fuerte fue el del año 1918, de 7.4 grados en la escala de Richter, que causó la muerte a 140 personas y generó un tsunami acompañado por olas de más de 6 metros de altura.
El funcionario declaró que aunque la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Desastres (Aemead) trabaja en la puesta en marcha de medidas de prevención, la casi totalidad de los generadores eléctricos de Puerto Rico se ubican en áreas potencialmente inundables.
"Eso quiere decir que en caso de un tsunami Puerto Rico se quedaría totalmente a oscuras", indicó Huérfano, para quien el aeropuerto de San Juan es otra de las infraestructuras que se inundarían si un terremoto de gran magnitud y el consiguiente tsunami sacudieran la isla.
"Puerto Rico no se ubica en un área tan sísmicamente activa como países como Japón o Chile, pero aun así se prepara para un evento de esa naturaleza", dijo el funcionario.
En cuanto a cuáles son esas medidas, destacó que el Gobierno dispone de un plan de respuesta para ese tipo de situaciones, aunque admitió que no está tan desarrollado como en los países antes mencionados.
"Se debe mejorar", sostuvo el director de la Red Sísmica, organismo que según la prensa de Puerto Rico cuenta con una exigua asignación económica y se ubica además en una modesta estructura que recuerda a una pequeña vivienda rural puertorriqueña.
Huérfano explicó que como parte de la preparación en caso de terremoto, 19 de un total de 44 municipios costeros de la isla han recibido ya el reconocimiento oficial de "Tsunami ready", que otorga el Servicio Nacional de Meteorología a las localidades preparadas para superar con éxito ese tipo de fenómenos.
El director de la Aemead, Heriberto Saurí, justificó que solo cerca de la mitad de los municipios costeros hayan recibido ese reconocimiento por la falta, dijo, de "conciencia sísmica" que existe todavía en Puerto Rico.
Dijo además que la isla caribeña ha dirigido tradicionalmente más sus esfuerzos a prepararse contra huracanes y tormentas, habituales durante varios meses al año en Puerto Rico.
Los municipios que disponen de el reconocimiento de "Tsunami ready" cuentan con sistemas de emergencia de atención telefónica 24 horas al día, sirenas para alertar a la población y la capacidad de llevar a cabo un plan de respuesta contra terremotos.
El sismo que provocó incertidumbre entre la población se produjo durante la madrugada del sábado 17 de diciembre a poco más de 20 kilómetros de Mayagüez, localidad de la costa oeste.
Puerto Rico, además del temblor del año 1918, sufrió otro en 1867, acompañado de un tsunami, de poco más de 7 grados en la escala de Richter que se cobró la vida de 30 personas.
No hay comentarios.: